ORURO

La ciudad de Oruro, Capital del departamento del mismo nombre, ocupa la parte central de altiplano de Bolivia, a 3.706 m.s.n.m. Limita al norte con el Departamento de Potosí, al Este con el Departamento de Cochabamba y Potosí y al Oeste con la Republica de Chile, su superficie territorial abarca una extensión de 53.688 km2. Su clima es frío, Su temperatura media anual es de 9 grados centígrados, Oruro es una ciudad que se caracteriza por la ninería, Actualmente las Empresas Mineras más importantes son: San José, Huanunin e Intiraymi, esta última dedicada a la explotación aurífera. En esta región también el lago Poopo. El año 2003 fue reconocido como sitio RAMASA, por la calidad del ecosistema para la preservación de la biodiversidad de la fauna andina.

 

EL CARNAVAL DE ORURO

Es una de las expresiones folklóricas más grandes y famosas del país. Su origen se remonta a la colonia y se une a las tradiciones regionales. En el carnaval de Oruro todos los conjuntos folklóricos que participan en la “Entrada Principal”, visitan el templo del Socavón, para solicitar permiso y prometer bailar en honor de la Virgen del Socavón durante tres Carnavales consecutivos.

 

DATOS DE INTERÉS TURISTICO

Museo Minero – El museo y la iglesia del Socavón – Museo Nacional de Antropología  - Casa de la cultura – Iglesia de Santo domingo – Iglesia de San Francisco - Parque Zoológico – Carnaval de Oruro – Balnearios con aguas termales.

 

LOS CHIPAYAS

Dos corrientes de poblamiento humano confluyeron en el actual territorio orureño, originalmente los Urus y posteriormente los Kollas. Dentro  de las familias Urus se encuentran “Lo chipayas “o también Uru-chipayas, quienes en su antiguo desplazamiento ocuparon toda la parte norte del Lago Coipasa hoy convertido en salar. Actualmente el hábitat Chipaya se encuentra en una planicie de 3.940 m.s.n.m., dentro de la Provincia Atahallpa del Departamento de Oruro, siendo el río Lauca el que favorece a la sacrificada actividad agrícola de cereales como; la quinua, cañahua y ajara, siendo el clima en esos parajes sumamente frió llegando el invierno a 30º C bajo cero.

La antigüedad de esta cultura se remonta por los menos 2500 A.C. los Chipayas  actuales dicen ser descendientes de los Chullpas para explicar su legendario origen. Pues es una de las culturas, más antiguas de esta zona andina, sin embargo se trata de una etnia vigente que mantiene todavía un gran porcentaje de sus valores culturales, costumbres y su identidad étnica. La actual comunidad Chipaya cuenta con no menos de 1.500 habitantes generalmente trilingües pues hablan el chipaya, aymara y castellano. Su profunda religiosidad andina hace que  veneren principalmente al río Lauca como elemento  natural  fuente de vida, la laguna Coipasa y los cerro circundantes reconocidos como Mallkus protectores de sus pueblos ; con la irrupción del catolicismo a la zona veneran también  a San Felipe, San Jerónimo  Santa Ana, mediante interesantes fiestas patronales y presterio.

En el orden social y político, se hallan organizados en dos parcialidades: Cantón Chipaya y Cantón Ayparavi, los cuales  a su vez se dividen en dos Ayllus: Tuanta y Tajada, viendo todos en un ambiente de mutua comprensión y reciprocidad; mantienen firme todavía la unidad étnica y el alejamiento de los miembros de la comunidad es transitoria generalmente por trabajo. Las comunidades están bajo el mando del “Jilakata” Que recibe el nombre de Alcalde Campesino y del  antiguo Concejo de Ancianos que sigue siendo verdadera institución. La vivienda Chipaya  constituye uno de los rasgos mas notables de su cultura y su estética arquitectónica, pues su habitación es de interesante base circular construida con “tepes” que son adobes cortados directamente del suelo el techo es de paja y barro sostenido por una res trenzada de paja, sus puertas están orientadas siempre al este y son hechas de madera de cactus. Otra singular característica, es sin lugar a dudas su vestimenta originaria, en el hombre es la “ira” que consiste en una pieza rectangular de lana hilada en listado blancos y pardos que deja una abertura en el centro para la cabeza y a loa costados esta cosida permitiendo la salida de los brazos, llevan también una camisa de lana blanca, el “liwi” o boleadora y la “kala” o bolsa que cuelga de la cintura.

En la mujer la vestimenta conserva seguramente sus formas mas autenticas y originales ; usan una camisa blanca o “almilla” sobre  la cual se ponen el “urku” de color negro o marrón, el cual consta de  dos  piezas tejidas unidas lateralmente y sostenida por “topos” a la altura de los hombros, una faja delgada llamada “chumpi” ciñe la cintura, por la espalda se cubren con otra pieza denominada “llijlla” y sobre la cabeza usan la “incuña” de forma cuadrangular también de la misma factura tejida. Otro  rasgo sobresaliente de las mujeres chipayas es el peinado que consiste en una infinidad de trenzas delgadas que cubren la cabeza en su totalidad. Para realizar este peinado, recurren a muchas mujeres del vecindario y el tranzado dura dos o tres meses. También es una característica sobresaliente el uso de la lengua chipaya mantenido hasta nuestros días casi sin alteraciones.

A parte de su ceremonia ritual ancestrales dedicadas a sus deidades, Mallkus y pachamama, celebran a partir del 15 de julio la festividad de la Virgen del Carmen que empalman con la de Santa Ana. Este  antiguo pueblo altiplano de minoría étnica singular, debe ser  respetado y apoyado por constituir un importante patrimonio étnico cultural de Bolivia.

 

SAJAMA

En el parque Nacional Sajama y Área nacional de Manejo Integrado panorama cambia por que el paisaje es todo un espectáculo, amplias montañas, extensas planicies de bofedales y manadas de llamas, alpacas y vicuñas, Esta zona fue declarada como reserva en 1939 para proteger de la exagerada explotación de sus recursos escénicos y biológicos. Este parque está ubicado en la provincia Curahuara de Carangas del departamento de Potosí, el recorrido comienza en la ciudad de La Paz, desde donde se toma la carretera a Patacamaya – Tambo quemado, en este tramo se puede visitar la Iglesia de Calamarca, que data del siglo XVI y guarda una de las mejores series de cuadros de ángeles, las aguas termales son parte importante de este recorrido y son visitadas por los turistas, por sus propiedades medicinales es recomendada para combatir problemas óseos. El parque tiene una superficie de 100 mil hectáreas, existen iglesias coloniales y rutas de ascensión al nevado Sajama.