POTOSI

La ciudad de Potosí, fundada por los españoles en 1545 a las faldas del Cerro Rico o Sumaj Orko debido a las inmensas riquezas auríferas que allí  encontraron  y explotaron, fue la urge colonial más importante pues allí se levantaron los ingenios para la molienda y amalgamación de la plata contando para el Siglo XVII  con más  de 100 mil habitantes, es decir contaba con más población que Londres o Paris; debido a su riqueza mineral, se construyeron hermosas iglesias, conventos y palacios que hoy constituyen el motivo principal para que la UNESCO  la haya declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

 

FIESTA DE LOS CHUTILLOS

En esta importante ciudad colonial se lleva a cabo la interesante “Fiesta de Chutillos” o San Bartolomé, que se celebra cada 24 de agosto en el pueblo La Puerta, Cueva del Diablo o quebrada de San Bartolomé, sitio ubicado aproximadamente a 10 Km.  de la Ciudad de Potosí, allí se encuentra una antigua iglesia de estilo neoclásico edificada a devoción de San Bartolomé donde se veneran imágenes coloniales del siglo XVII como las del Santo Patrono Bartolomé y San Ignacio, en este lugar se produce una festividad religiosa y popular muy arraigada por la población potosina que es rica en tradiciones y leyendas que se tejen desde la colonia y se mantienen vivas en la memoria colectiva.

La “Festividad de Chutillo” se va preparando con bastante anterioridad por la población y autoridades, pero es en La Víspera cuando comienza prácticamente la fiesta en la localidad de la Puerta, donde “los pasantes” realizan la tradicional velada al Santo Patrono y el día 24 desde tempranas horas de la mañana se reúnen en la plazuelita  los jinetes denominados  “Chutillos” quienes fletas ya sea caballo, mula o asno para cabalgar. Los jinetes lujosamente vestidos son el alma de la fiesta y  van al galope hacia la cueva del diablo donde han colocado una cruz para que no escape el diablo que está prisionero según la antigua leyenda , y luego se dirigen a la iglesia del Santo Patrono donde se celebra una misa y muchos feligreses aprovechan la ocasión para bautizar a sus niños y apadrinar las misas de salud; luego sale la procesión encabezada por los dos santos Bartolomé  e Ignacio, la que es acompañada por banda de música y zampoñas. Posteriormente se procede a la entrada folklórica compuesta por diferentes comparsas que danzan morenada, kullawas y caporales en honor al Patrono; luego de la misa de once se sirven los platos típicos y bebidas

A partir de las3  de la tarde se emprende al regreso a la ciudad y los “Chutillos” según la tradición deben hacerlo cabalgando de espaldas para evitar que el diablo venga a la ciudad cabalgando la misma bestia. En la ciudad de  Potosí se promociona para esta fecha una gran fiesta folklórica donde participan gran cantidad de bailarines ataviados de colorida vestimenta. Al día siguiente 25  agosto, en la casa del pasante se da lugar a la fiesta del “Majtillo” que es el mozo o joven adolescente, donde se baila especialmente  la cueca y el wayño , en la puerta de la casa se  levantan arcos de plata, flores, billetes y  frutas, siendo la algarabía general con mucho derroche de alegría.

El día 26 es el día del “Tapuquillo”. Cuyo significado seria “Déjame”, remate o fin de la fiesta, en eso momento se designa la pasante para la fiesta  del próximo año quien se hará cargo de la misma. En  suma, es una fiesta que tiene sus raíces en épocas pre-coloniales debido a sus leyendas y se transforma y consolida durante la colonia. Convirtiéndose en la fiesta más original y característica de Potosí.

 

SALAR  DE UYUNI

La región sur del departamento de Potosí, se constituye en una zona de singular interés tanto desde el punto de vista paisajístico como ecológico, para quienes desean disfrutar de la naturaleza manifestada en formas bastante peculiares, algunas de ellas únicas en su género.

La ruta más empleada parte de la ciudad de Uyuni (3.665 m.s.n.m.). Ubicada en el centro del Departamento de Potosí, y se dirige hacia el salar del mismo nombre en dirección noreste hasta llegar al Colchani, población dedicada a la explotación artesanal de la sal; desde este lugar se empieza a sentir la imponente presencia del desierto de sal más grande del mundo.  El salar de Uyuni (3.663 m.s.n.m.,)  tiene una superficie de Bélgica, diez veces la superficie de Hong Kong o una quinta parte más grande que la isla de Puerto  Rico.

Está conformado por aproximadamente 11 capas con espesores que varían entre los 2 y 10 metros, la costra que se encuentra en la superficie tiene un espesor de 10 metros, se estima que la cantidad de sal que existe en el salar es de 64  mil millones de toneladas. Adicionalmente el  Salar se constituye en una de las mayores reservas de litio y cuenta con importantes cantidades de Potasio, boro y magnesio.

En el Salar se disfruta  de una paisaje similar a la de las regiones polares en las que se conjunciona el azul y el blanco cuyos reflejos generan en el horizonte imágenes de cerros invertidos. Desde  Colchani se inicia el viaje al centro del salar con rumbo a la Isla pescado, luego de aproximadamente una hora de viaje, en el corazón del Salar, se llaga a dicha isla (10 Has.), la más grande de una conjunto que presenta un ecosistema asilado como un oasis en el salar. La isla  se encuentra poblada por un gran número de cactus con alturas superiores a los ocho metros. Este paisajes sumado al horizonte salino hacen de este lugar un de los mejores sitios para los  amantes de la fotografía.

El viaje en el Salar continua por aproximadamente 72 kilómetros hasta llegar a las cercanías del puesto militares de Colcha-K con destino a las población de San Juan, luego se sigue al puente de ingreso de la Reserva Nacional de Fauna Andina “Eduardo Avaroa”. En la reserva Eduardo Avaroa se realiza un recorrido en el que se visita la Laguna Colorada, la cual presenta un impresionante color rojo que varias de tonalidad según las condiciones climáticas y la hora del día. Está poblado por tres especies de flamencos que la convierten en uno de los pocos lugares en los que se puede encontrar estas aves juntas (compartiendo el sitio de nidificación). En  dirección sur se continúa el viaje hasta Sol de Mañana, lugar en el que se puede apreciar fumarolas, géiseres pozos volcánicos que hacen remontar a la época de la formación de la tierra. Posteriormente se llega a la Laguna Salada, para encontrar fuentes de aguas termales emanadas del volcán Polques, en las que se pueden tomar algunos baños. El puntos final de descenso es Laguna verde, un deslumbrarte espejo de agua que se asemeja a una gigantesca esmeralda que alcanza un brillo singular durante la tarde.

 

RESERVA NACIONAL DE FAUNA ANDINA”EDUARDO AVAROA” (REA)

Fecha de creación: 1973, su superficie fue ampliada en 1981

Superficie: 714.745 hectáreas.

Localización: la  REA está ubicada al sudoeste del Departamento de Potosí  en la provincia  Sud  Lípez, entre los 22º 00 y 22º54   de latitud sur   y los 66º 55 y 68º00 de longitud oeste.

Altitud: la  altitud promedio de la región es de 4.000 m.s.n.m.,

Clima: Invierno seco (mayo a agosto) y lluvias durante el verano (diciembre a abril). La temperatura promedio es de 2.3º centígrados y la precipitación media anual es de 65 mm., las temperaturas más bajas se registran durante los meses de mayo, junio y julio y heladas durante todos los meses.

 

CARATERISTICAS GENERALES

La reserva se encuentra ubicada en una región con relieve irregular con extensa planicies y mesetas  flanqueada en el oeste por  un cordón volcánico (Cordillera) y al oeste por serranías fuertemente plegadas, en la zona se encuentran una serie de laguna o espejos de agua que tienen su origen en la desecación de paleólogos antiguos, en ríos originados en  los  deshieles y en algunos casos en manantiales.

Su vegetación está caracterizada por la fuerte presencia de pastizales de gramíneas (paja brava) que en algunas llanuras  y laderas forman semicírculos, en sitios de mayor  humedad se pueden encontrar tholares y en ciertas quebradas rocosas (entre 4.300 y 3.700m.s.n.m.,) la keñua asociada en algunos casos a grandes cojines de Yareta.

La fauna se caracteriza por la presencia de especies singulares que se adaptaron a las condiciones extremas de vida región, alguna  de ellas en peligro de extinción. Las tres especies de flamencos (andino, Chileno y de James) son los que le dan particularidad a la Reserva.

 

ATRACTIVOS TURISTICOS

Fauna de interés y sitio de observación: De la  avifauna de la región se destacan las tres especies de   flamencos que se encuentran en algunas lagunas tanto fuera como   dentro de la reserva.

El Flamenco Chileno (phoenicoparrus chilensis) conocido localmente como “Tokoko” es de estatura mediana(1.05 metros el macho) se caracteriza por la coloración salmón con cubierta rojiza de su plumaje y el negro de sus plumas remeras, así como por pico blanco rosado con la punta negra  y sus patas celestes grisáceas.

El Flamenco Andino (phoenicoparrus andinus) conocido también como Parina Grande y llamado localmente “Chururu”, es el de mayor tamaño (1.10metros) su coloración  es mas blancuzca que de las otras dos rosado fuerte, el tercio posterior de plumaje negro y la parte superior del pecho presenta coloración violeta; su pico es  negro en gran parte con presencia de coloración amarilla al principio del mismo, sus patas son amarillas.

La Parina  Chica (phoenicoparrus jamesi)  conocida como “Jututu” por  los pobladores del lugar, es la más chica de las tres especies (0.9 metros), la coloración de su plumaje es rosado y presenta en el tercio posterior de su cuerpo plumaje negro menos notorio que el del flamenco andino, el pico es de menor curvatura que el de las otras especies y presenta coloración amarilla anaranjado con un pequeña mancha negra en la punta, sus patas son de color rojo.

El principal sitio donde se concentran las tres especies es Laguna Colorada. Que se constituye en uno de los pocos sitios de nidificación en el que se conjunciona las tres especies y alberga a la población más grande de la Parina Chica (phoenicoparrus jamesi) de Sudamérica. La presencia de flamencos en Laguna Colorada esta en relación a las condiciones climáticas, de mayo a agosto una gran parte de las poblaciones abandona  la laguna quedando solamente pocos adultos y los juveniles incapaces de volar; a partir del mes de Septiembre nuevamente empieza a incrementar la presencia de flamencos llegando a registrarse en diciembre y enero el mayor numero de la población; el mejor mes para visitar la reserva es noviembre tanto por la presencia numerosa de especies como por la condiciones climáticas.

Adicionalmente, existen otras especies de aves como la soca cornuda (fúlica cornuta) en peligro de extinción y otras amenazadas como el Suri (pterpcmemia pennata)

Los mamíferos más representativos de la región so la vicuña, la vizcacha y la llama, entre los domésticos.

 

LAGUNA COLORADA:

La laguna colorada es el sitio más importante de la región para la observación de flamencos y se constituye en un sitio de singular interés por la coloración de  sus aguas; su superficie aproximadamente es de 60 km2  y se encuentra  a una altura de 4.278 M.s.n.m., la profundidad promedio es de 35 cm. Y la temperatura de sus aguas varía entre 10 y -10 grados centígrados.

Laguna Colorada está clasificada como una laguna “Alto Andina-Salina” presenta islas de Bórax en los sectores noreste y sureste, el color que presente es rojo debido a los finos sedimentos de esa tonalidad depositados sobre la superficie y a  pigmentos de algunos tipos de algas.

 

SOL DE MAÑANA

Este área  de aproximadamente 1 km2  de extensión, ubicada más al sur de la Laguna Colorada en el camino hacia el salar de Challviri, se caracteriza por tener intensa actividad volcánica y fumarólica, en los cráteres ubicados en la región se puede observar lava hirviendo intensamente; adicionalmente, las fumarolas emiten vapores mixtos de agua y vapor caliente que alcanzan alturas de 10 a50 metros, productos de la presión con los que son emitidos estos fenómenos descritos permiten apreciar un  paisaje que remonta a las épocas de formación de la tierra.

 

LAGUNA VERDE

Ubicado en el extremo sur de la Reserva, Laguna Verde tiene una superficie de 17 km2

Y se encuentra dividida en dos cuerpos de agua, su coloración es verde esmeralda ocasionada por el alto contenido de magnesio de sus aguas           .

Próximo a esta laguna se encuentra el volcán Llicancabur con una altura de 5.868 m.s.n.m., en el que se puede practicar el andinismo

 

RECOMENDACIONES GENERALES

  • Lleve  ropa abrigada, los vientos son fuerte y fríos. La temperatura desciende notoriamente en las noches.
  • Es preciso además que lleve protector y lentes de sol, la radiación es fuerte en razón a la altura de la región.
  • Para poder observar mejor a los flamencos se precisan binoculares.
  • Permanezcan poco tiempo dentro del área del Sol de Mañana, puede marearse y sentir nauseas por la inhalación de los gases, para observar las fumarolas no es preciso que se aproxime mucho a ellas, siga siempre la señalización preventiva.
  • Si viaja de manera independiente, registre su salida en la  o oficina Regional de Turismo en Uyuni e indique el tiempo aproximado de su viaje.
  • Recuerde que esta es una región en la que es ecosistema es bastante frágil evite llevar productos que generen basura
  • El plástico no es biodegradable y es uno de los mayores componentes de la basura, cuide de no dejar bolsas en los  sitios donde realice paradas.

 

TUPIZA

Se encuentra en la Provincia Chichas, conocida como los Lípez perteneciente al Departamento de Potosí, es una región llena de privilegios y belleza, se encuentra ubicada en la parte austral de Bolivia, enclavada en la cordillera Meridional de los Andes, tiene estrecha relación con la República Argentina y la república de Chile. Un claro ejemplo es que la UNESCO, declaro a Tupiza “Capital cultural de la Juventud”.

 

TOROTORO

Se encuentra ubicado en la provincia charcas del Departamento de  Potosí, es una de las regiones más hermosas de Bolivia. Es un parque disponible para Científicos como: Antropólogos, Geólogos y estudiantes que puedan visitar las cavernas que se encuentran a 8 km. Del poblado.